Search
Close this search box.
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

CEDEU acoge el VIII Encuentro Internacional de Investigadores RITMMA

Investigadores de seis países se reúnen en Madrid para debatir sobre sostenibilidad, innovación y emprendimiento.

Del 28 al 31 de octubre de 2025, el Centro de Estudios Universitarios CEDEU tuvo el honor de organizar en Madrid el VIII Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Iberoamericana RITMMA, una cita académica que reunió a investigadores de España, Colombia, México, Argentina, Perú y El Salvador, con el objetivo de promover el diálogo interdisciplinar y la cooperación científica en torno al emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad.

El encuentro se desarrolló en las sedes de CEDEU (José Picón, 7) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con diversas instituciones iberoamericanas.

Apertura y reflexiones sobre sostenibilidad y cooperación.

La jornada inaugural contó con el saludo de Alfonso Cebrián Díaz, Consejero Delegado de CEDEU, y de Hilda Helena Estrada López, Coordinadora General de la Red Iberoamericana RITMMA.
La conferencia inaugural, titulada “Del hábito lineal al hábito circular: claves para impulsar una cultura de la sostenibilidad en América Latina y Europa”, fue impartida por Adolfo Sánchez Burón, Director General de CEDEU.

A lo largo del primer día se presentaron ponencias de investigadores de la Universidad Simón Bolívar (Ana Blanco Ariza, Enrique Melamed Varela y María Carolina Vergara Vanegas), de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (México) (Ángel Wilhelm Vázquez García), y del Programa Iberoamericano CYTED (José Luis García).
El panel de expertos “La innovación a diferentes velocidades”, moderado por María Carolina Vergara Vanegas, reunió a representantes de CEDEU, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad del Atlántico y la Universidad Simón Bolívar.

La jornada culminó con un taller en vivo sobre “Retos y soluciones en emprendimiento e innovación”, con la participación de Jaime Barros Blanco (Universidad del Atlántico), Hilda Ortiz Salazar (SENA), Enrique Melamed Varela (Universidad Simón Bolívar) y Alberto Mario Guzmán Estrada (CEDEU).

Inteligencia artificial, liderazgo humanizado y cultura emprendedora

El segundo día se celebró en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con la bienvenida de los decanos Miguel Cuerdo Mir y María Enciso Alonso-Muñumer.
La conferencia central “La inteligencia artificial como elemento dinamizador del emprendimiento y apoyo al desarrollo de las organizaciones” fue impartida por María Enciso Alonso-Muñumer, quien destacó el papel de la IA en los nuevos modelos empresariales.

Las ponencias continuaron con la Universidad del Atlántico (Colombia), representada por Elcira Solano Benavides, Andrés Villanueva Imitola y Nelson Alandete, y con la conferencia “Kintsugi organizacional: reparar el poder tóxico con innovación colaborativa y liderazgo humanizado” a cargo de Ángel Wilhelm Vázquez García (UAM-Xochimilco).

El debate “Cultura de emprendimiento: ¿se hace o se nace?”, moderado por Christian Carvajalino Pérez (Universidad Sergio Arboleda), contó con la participación de Alfonso Cebrián Díaz (CEDEU), Ana Blanco Ariza (Universidad Simón Bolívar), Jairo Contreras Capella (Universidad del Atlántico) y León Cabello Martínez (Universidad Autónoma de Querétaro, México).
La jornada concluyó con el lanzamiento del IX Encuentro RITMMA 2026, que se celebrará en México, presentado por León Cabello Martínez, y con el cierre a cargo de Ana Felicitas Muñoz Pérez, Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la URJC.

Inteligencia artificial y cooperación iberoamericana

El tercer día, nuevamente en CEDEU, inició con intervenciones de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia)Adriana Uribe Urán, Christian Carvajalino Pérez y Adriana Cáceres Martelo— y de Hilda Helena Estrada López (Red RITMMA), acompañada por Jaime Barros Valencia (Universidad del Atlántico), en torno al pensamiento estratégico y la innovación.
También se presentaron trabajos del Politécnico de la Costa Atlántica (Katherine Rosero Flórez) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (Graciela Carrillo), centrados en innovación organizacional y economía circular.

Uno de los momentos más relevantes fue la conferencia “Tránsito y proyección de la Red Iberoamericana RITMMA (2018–2029)”, liderada por Hilda Helena Estrada López, en la que se destacó la evolución de la red hacia una Red Emérita de Cooperación Académica.
La jornada incluyó además la presentación de las publicaciones 2024 de la red y la obra “Cuentos no contados: cuento historias como cuentos”, del escritor colombiano José Humberto Galiano La Rosa.

Investigación, cultura y diversidad iberoamericana

El último día reunió ponencias en modalidad remota de investigadores de Colombia, México, El Salvador, Argentina y Perú, entre ellos:

  • Vilma Vargas González y Yira Alvarado Trespalacios (Universidad del Atlántico, Colombia)

  • Michel Miranda Martínez (UAM-Xochimilco, México)

  • Gilberto Carrillo (Universidad Don Bosco, El Salvador)

  • María Emilia Peña, María del Pilar Caliva y Eliana Albrieu (Universidad Nacional de Chilecito, Argentina)

  • María Gertrudis Albán y José Claudio Herrera Yamunaqué (Universidad Nacional de Piura, Perú)

  • Meylin Ortiz Torres (Universidad Sergio Arboleda, Colombia)

  • Hilda Helena Estrada López (Red RITMMA) y Alberto Mario Guzmán Estrada (CEDEU)

El encuentro concluyó con una experiencia cultural en Toledo, que permitió fortalecer los lazos de cooperación y el intercambio entre las delegaciones iberoamericanas.

Con este evento, CEDEU reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la innovación educativa y la internacionalización del conocimiento, promoviendo espacios de colaboración que fortalecen el desarrollo académico y social en Iberoamérica.